Cuotas de género en directorios de empresas: “Es un proyecto que probablemente presentemos en los próximos meses”
La ministra Antonia Orellana cuenta los planes de la cartera, los que incluyen iniciar durante el segundo semestre un proceso de registro nacional de cuidadores, evaluar cómo sigue el proyecto de ley de sala cuna y avanzar en el presupuesto 2023 para fortalecer Sernameg, entre otros.
- T+
- T-
La agenda del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género viene cargada para este segundo semestre y para 2023. Proyectos de ley, iniciativas en el ámbito administrativo, fortalecimiento institucional y de la coordinación con otras entidades del aparato público prometen una hoja de ruta bien atareada para la cartera que encabeza la ministra Antonia Orellana.
La secretaria de Estado cuenta que, en conjunto con el Ministerio de Economía, están elaborando las bases para establecer cuotas de género en los directorios de empresas privadas.
“Queremos iniciar un proceso de registro nacional que nos lleve a tener por primera vez una identificación única e interoperable con el sistema de protección social respecto a quienes cuidan hoy en Chile”.
Además, están trabajando en dos iniciativas clave para el gobierno: la Ley sobre Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Pensión de Alimentos, la que desde el 14 de julio contará con urgencia de discusión inmediata para acelerar su tramitación en el Congreso; y el Sistema Nacional de Cuidados, cuya implementación en régimen tardará no menos de 15 años, con un gasto del 8% del PIB a largo plazo.
Como uno de los pilares de la gestión del gobierno, la ministra destaca que hoy cada ministerio cuenta con su propia asesora de género y que incluso en algunas carteras se han llegado a convertir en unidades dedicadas a la materia. “Hay varios ministerios que ya están tomando la mirada de la participación de las mujeres en sus sectores productivos y fomentándola”, dice.
En agosto, precisa, entregarán “metas ministeriales de género”, correspondientes a acciones concretas a dos años plazo.
Además, se está evaluando la manera en que seguirá el proyecto de sala cuna junto al Ministerio del Trabajo, conforme a cómo avancen otras iniciativas vinculadas a la materia. Para esto, explica Orellana, les interesa tener una discusión amplia, de la misma forma en que se hizo con la reforma tributaria. “Aquí tienen que estar sentados también los privados, las trabajadoras de la educación inicial, quienes han desarrollado estándares técnicos que han sido beneficiosos para los niños y niñas en Chile”, dice la ministra.
- Una tarea clave fijada por el gobierno es avanzar hacia el Sistema Nacional de Cuidados, pero su implementación total sería en 15 años. ¿Qué les gustaría dejar listo este año?
- Este año dimos pasos importantes, como la reactivación de la Encuesta Nacional de Uso del Tiempo, que es una herramienta fundamental para poder medir la demanda global de cuidado y ubicarla geográficamente. Para ello, activamos la mesa técnica el primer semestre. Los fondos ya están disponibles para empezar a ejecutarla a partir del 2023 y esperamos que esté en plena aplicación en el 2024.
- ¿En qué otras decisiones o proyectos van a avanzar?
- Estamos avanzando en los centros diurnos de estadía, es decir, espacios de mantención de la vida activa de las personas mayores. La idea es ir progresivamente aumentando la capacidad y eso también se traduce en que vamos a iniciar un proceso de registro de quienes cuidan en Chile.
Actualmente tenemos una medición súper limitada, que viene de, por ejemplo, las personas que están inscritas en el Servicio Nacional de la Discapacidad, que inferimos tienen algún tipo de cuidadores, y también de otros datos administrativos de distintos programas relacionados con protección social. Por eso, queremos iniciar un proceso de registro nacional que nos lleve a tener por primera vez una identificación única e interoperable con el sistema de protección social respecto a quienes cuidan hoy en Chile y cuánto tiempo cuidan, si les impide tener un trabajo permanentemente o si esta necesidad se expresa en media jornada. Queremos lanzarlo durante el segundo semestre.
- ¿Tienen definido cuál será el costo total del sistema?
- El compromiso programático que hicimos como gobierno fue que, como lo ha dicho el Presidente, gastos permanentes e ingresos permanentes. Y es, por eso, que hemos tipificado la construcción del Sistema Nacional de Cuidado, porque es una inversión pública gigantesca que, en estos 15 años, puede llegar a significar ocho puntos del PIB.
Cuotas de género en los directorios
- Acerca de la formalización del empleo femenino, ¿hay alguna medida que, desde este ministerio, se pueda tomar para impulsar esa mejora?
- Queremos reorientar las políticas de apoyo al emprendimiento y a la inserción laboral desde una dimensión que está súper estereotipada en microemprendedoras, a las que se certifica o capacita en áreas que no tienen inserción en cadenas productivas.
Hace poco estuvimos aquí mismo con el presidente de la CPC, Juan Sutil, y le contamos esta idea. Él se entusiasmó bastante y estuvimos viendo cómo poder encadenar nuestras áreas, vincular nuestras áreas de mujer y trabajo con, por ejemplo, los capítulos regionales de la CPC, sus consejos empresariales para poder detectar dónde hay oportunidades para esas emprendedoras.
- ¿En qué etapa está la idea de establecer cuotas de género en los directorios de empresas privadas?
- Hemos logrado un margen aceptable entre el 45% y el 55% de composición paritaria en las empresas públicas y en los nombramientos directos del Presidente. Ahora, estamos conversando en conjunto con el Ministerio de Economía para poder evaluar cuáles son los modelos más atingentes con la cultura empresarial que hay en Chile para poder avanzar en paridad ahí.
Hace poquito tuvimos un encuentro con mujeres empresarias con el ministro Grau y me quedó la sensación de que ellas querían avanzar mucho más rápido que nosotros.
Es un proyecto que probablemente presentemos en los próximos meses, por eso hemos estado en diálogo.
- ¿Sería para las empresas grandes, las empresas del IPSA?
- Depende mucho del modelo que se adopte. Hay que resolver cómo se hace eso sin intervenir en la libertad de los grupos controladores de poder nombrar su directorio.
En las pequeñas empresas, o empresas que sean no necesariamente el volumen de las IPSA, cómo se hace también sin quizás rigidizar o sobrecargar estructuras que no necesariamente tienen la capacidad de sustentarlo.
Por otro lado, un modelo de compliance es quizás más aceptado porque es de cumple o explica, pero el impacto que tiene eso es bastante menor, se demora mucho más.
Yo creo que va a haber que primero resolver o entre uno de esos dos modelos, con la salvedad de poder salvaguardar bien lo de los grupos controladores, que es importante. O sea, una duda que surge apenas tú analizas cómo aplicarlo a la estructura corporativa en Chile y en segundo lugar, la progresividad, cuánto se va avanzando.
Presupuesto 2023: más fondos
para el Servicio de la Mujer
A partir del 14 de julio, la ministra Orellana anticipa que se le aplicará urgencia de discusión inmediata -seis días por cámara- al proyecto de Ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Pensión de Alimentos, el cual ingresó a principios de este año al Congreso con la idea de generar un mecanismo de pago permanente basada en una investigación que realizará el mismo tribunal sobre el patrimonio del deudor con ayuda de instituciones financieras.
En cuanto al presupuesto previsto para 2023, señala que habrá un incremento que “porcentualmente será muy alto”, enfocado en el crecimiento del Servicio Nacional de la Mujer, que en el último tiempo ha tenido un “aumento explosivo” de la demanda de los municipios por nuevos Centros de la Mujer enfocados en la atención por violencia de género.
“Hay que aumentar el músculo, cuando nosotras hablamos de fortalecer el Ministerio de la Mujer, hablamos de fortalecer su capacidad, sobre todo en regiones”, precisa la ministra.